Una vez descubiertos los caminos terapéuticos para salir de esos patrones, el trabajo principal es trabajar con esas memorias somáticas, irlas liberando del campo bio informativo del individuo.
La biología ante los conflictos avisa con ciertos síntomas, malestar, mucho, inestabilidad emocional, baja autoestima, desconfianza, “el mundo es peligroso o injusto”, sentimientos de humillación, vergüenza, culpa o injusticia por no haber podido evitar esos acontecimientos
inesperados (en él o en personas cercanas), dramáticos, intensos y vividos con sensación de soledad de no disponer de recursos, habilidades o capacidades para gestionar lo sucedido.
Al ponerse en contacto de nuevo con ciertos factores que su sistema propioceptor fotografió para tener el control el caso de volver a presentarse un similar shock, trauma, choque biológico. Estos son algunos de los síntomas con los cuales el cuerpo dice no ante el pavor a una situación o persona o detonante que crea, verdad o no, que los pueda reactuar.
- Ansiedad fisiológica.
- Activación física intensa manifestada en sobresaltos.
- Sintomatología depresiva: apatía, pérdida de disfrute, tristeza…
- Re-experimentaciones o flashbacks.
- Sensación de peligro constante.
- Comportamientos autodestructivos o peligrosos.
- Elevada impulsividad, dificultad para consensuar.
- Alta reactividad a estímulos del sistema propioceptor que grabó el instante del choque.
- Inestabilidad afectiva.
- Adicciones: alcohol, drogas, alimentos, trabajo, personas, sexo, aficiones, fármacos…
- Alteraciones en el ritmo y contenido del sueño.
- Problemas sexuales.
- Problemas con la alimentación (disminución o aumentos considerables del apetito, desregulación de pautas alimentarias o ingestión elevada de alimentos poco saludables).
TENDENCIAS DEPENDIENTES
- Pérdida de confianza personal, incluso de confianza hacia la vida, experimentando sentimientos de indefensión y desesperanza.
- Irrupción de inercias suicidas.
- Rumiaciones y evitaciones.
- Miedo a la invasión y a los limites
- Creencia limitante de si no me dan es que no me quieren, soy defectuoso
- Gran dificultad para el consenso, la planificación a corto plazo
- Falta de confianza en si mismo y en la vida
- Carencia
- Confusión y sentido de insuficiencia.
- Hipersensibilidad a la crítica.
- Creencia de que otros causan o son responsables de sus emociones y elecciones.
- Aislamiento y miedo a las personas, resentimiento ante limites o figuras de autoridad.
- Dificultad para disfrutar.
TENDENCIAS CODEPENDIENTES.
- Pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
- Sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de otros y cierta inercia
- Confundir amor con lástima, atracción por personas a las que rescatar.
- Implicarse con individuos con problemas poco disponibles emocionalmente.
- Desorden en el dar y tomar al hacer más de lo que corresponde.
- Necesidad de reconocimiento, se e sienten heridos cuando no se aprueban sus esfuerzos.
- Girar alrededor de las necesidades del dependiente.
- Controlar (personas, conductas, situaciones) para autorregular sus inseguridades y miedos: Téngase en cuenta que creció demasiado pronto teniendo que ser híper vigilante con los adultos dependientes a su cargo desde niño.
- Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
- Miedo al rechazo, al abandono.
- Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio.
- Problemas con los límites y eso va soterrando un gran enojo.
- Tendencia a cuidar a «otros» o querer arreglar lo dañado».
CAUSAS DE LA CODEPENDENCIA
En ciertas etapas, momentos o circunstancias podemos vivir expuestos a la co-dependencia vincular, por ejemplo un familiar enfermo, una pareja con uno de ellos en paro y malas finanzas, alguien adicto a sustancias en el entorno…
Aun así, hay personas con mayor predisposición a crear esos ambiente, según el tipo de apego seguro de su infancia. Así desarrollan apego inseguro o desorganizado aquellos que crecieron en una familia disfuncional (adicciones, maltrato, precariedad, enfermedad, discapacidad, sobreprotección, alcoholismo, o algún trastorno psicológico, desatención por exceso de trabajo, etc).
Unen el reto difícil de aprender que sus propias necesidades son también importantes de atender, y tienen el riesgo de suprimir sus necesidades y volverse adicto a cumplir el rol de alguien, atiende a los demás (como funcionaba en su casa con sus padres). Por ejemplo, alguien que creció con un padre drogadicto o alcohólico, o quien experimentó abuso, negligencia emocional, o la inversión del rol padre-hijo (en cuyo caso se espera que el niño cubra las necesidades emocionales del padre o la madre) puede desarrollar comportamientos dependientes, y estos patrones de incapacidad adquirida tiende a repetirse en relaciones de adulto.
También es posible que un mal manejo en la dinámica familiar de la ausencia de uno de los padres, o de las discusiones constantes, o bien de una separación, pueden generar en el futuro problemas de codependencia. En tales familias, es frecuente que muchos de los miembros adopten actitudes y comportamientos inadecuados para responder a tales problemas. Estos problemas, frecuentemente, están en primer plano y sin embargo nunca son abordados de frente. Cuando en las familias existe un rechazo a hacer frente a la realidad y a admitir que es problemática, las verdaderas emociones son reprimidas y los diferentes protagonistas terminan por estar completamente desconectados de sus propios problemas y sentimientos. Los niños que salen de estos ambientes son aquellos que están más expuestos y en riesgo de presentar problemas relacionales en la edad adulta, cuando sea momento de tener relaciones de pareja.
Estos son algunos de los aspectos que se trabajan para ir afrontando aceptando la con-dependencia:
• Mejorar el cuidado de sí. Las personas con co-dependencia tienden a concentrarse en las necesidades de los otros, descuidando las suyas propias…bien por cubrir las ajenas y olvidar las propias o al revés por demandar que las cubran otros.
• Establecer y acoger límites. Los limites llevan a tomar responsabilidad de las acciones, decisiones que van facilitando la autosuficiencia e invertir más tiempo y energía en uno mismo en lugar de alguien más para salvar o ser salvado.
• Diferenciar entre apoyar y reparar. El apoyo es la escucha activa a la necesidad del otro no a la que se cree que desde la propia necesitaría. Reparar es entrometerse, es querer resolver problemas a la otra persona, lo que la incapacita para resolverla por sí mismos.
• Ayudar permitiendo que el otro conecte con sus recursos, habilidades y capacidades. Lejos de ayudar se perpetua ese estado de necesitar ayuda o ayudar. Ayudar «dejando de ayudar»
Es importante ir redescubriendo los patrones sistémicos de familia inconscientes. Mucha gente hasta varias situaciones o vínculos así o con algún taller o terapia no descubre esos canales energéticos imperceptibles con los que se atraen los co-dependientes. Los asuntos pendientes con los padres heredados por los hijos. Esos patrones malsanos permite a la persona ver la dinámica familiar que está siendo retroalimentada.
Ana Swaran, 18 Junio 2016.
Comments